*Grupo de Mutua: miércoles 9 de enero, 18 horas en el local de San Cosme y San Damián, 24 2º2ª (metros Antón Martín o Lavapiés)
*Grupo de Campaña: jueves 1o de enero, 20hs, local de San Cosme y San Damián, 24 2º2ª
*Grupo de Autoformación: viernes 11 enero, 19 horas, local de San Cosme y San Damián, 24 2º2ª
ASAMBLEA : Miércoles, 16 de enero, 19:30hs, en el CSOA La Morada (c/casarubuelos, 5, metro Quevedo).
Grupo de Autoformación y Formación: Viernes 16 de noviembre, 19hs, local de San Cosme y San Damián, 24 2º2ª
Grupo de Campaña: Miércoles 28 de noviembre, 18hs, en principio en el local de San Cosme y San Damián, 24 2º2ª
Grupo de Mutua: Miércoles 28 de noviembre, 20hs, local de San Cosme y San Damián, 24 2º2ª
ASAMBLEA : Miércoles, 12 de diciembre, 20hs, en el CSOA La Morada (c/casarubuelos, 5, metro Quevedo).
Para continuar con el trabajo realizado en el encuentro del 26 de octubre y seguir avanzando en las iniciativas propuestas, os convocamos a la próxima reunión de la Plataforma por la Desobediencia civil:
El 7 de noviembre a las 20 horas en el CSO La Morada, calle Casarrubuelos, 5 (metro Quevedo).
Os esperamos.
26 de octubre / 19h / Traficantes de Sueños
“Es legítimo resistir ante la pérdida de derechos impuesta por los mercados. La justicia debería penalizar la violencia contra las personas y garantizar condiciones de vida dignas; por ello, construir alternativas y enfrentarse pacíficamente a un sistema que le ha declarado la guerra a las personas y a la naturaleza es absolutamente legítimo y necesario.”
Desde los colectivos que formamos parte de la Plataforma por la Desobediencia Civil, queremos daros la bienvenida e invitaros a formar parte de la misma.
La PDC está conformada en su origen por los colectivos MOC-Madrid (Movimiento de Objeción de Conciencia), Ecologistas en Acción, Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, Comisión Legal de Sol, ALA (Asociación Libre de Abogados) e Izquierda Anticapitalista.
Tras unos meses de gestación y crecimiento, en el que hemos elaborado un manifiesto, hemos llevado a cabo la Escuela de Verano de Desobediencia Civil y hemos ido madurando algunas campañas e ideas de desobediencia y resistencia, consideramos que es un momento idóneo para abrir la Plataforma a la participación de más colectivos que trabajáis desde esta perspectiva para conformar una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa con las personas y con el medioambiente.
Esta Plataforma nace con la vocación de ser un espacio de coordinación entre colectivos que apuestan por la Desobediencia Civil y por la Acción Directa Noviolenta.
De esta manera, podremos:
- Potenciar la difusión de campañas de desobediencia que partan desde los colectivos que conforman la Plataforma.
- Promover desde la Plataforma campañas de desobediencia civil activa y acciones directas noviolentas (de hecho, ya tenemos avanzada una propuesta para madurar en común y lanzar desde la Plataforma).
- Fomentar la reflexión conjunta, la autoformación y la formación externa en materia de Desobediencia Civil y de Acción Directa Noviolenta.
- Elaborar un mecanismo de asunción colectiva de la represión económica que sufrimos cuando salimos a las calles a alzar nuestra voz, con la que las Administraciones nos tratan de postergar al silencio y la obediencia. Pensamos, concretamente, en crear una Mutua de Desobediencia (concretaremos la idea en la reunión).
Así pues, os animamos a participar en la reunión de apertura de la Plataforma por la Desobediencia Civil, que tendrá lugar el viernes 26 de octubre, a las 19h., en la librería Traficantes de Sueños (c/ Embajadores, 35).
El manifiesto completo está AQUÍ. Os invitamos a leerlo y a adheriros como colectivo (también individualidades).
Contacto: plataformadesobedienciacivil@gmail.com
Parque del retiro. Verano 2012
Primero, respondimos a unas preguntas a nivel individual
¿Qué es lo que más os ha gustado?
– Que no era una charla y que a partir de ejercicios en grupo encontrábamos el aprendizaje
– El buen rollo
– La inyección de optimismo y bienestar, aprendes cosas y desaprendes otras
– Necesitábamos esta convocatoria y algo más organizado que fuera sobre desobediencia civil (DC) y tocaba hacerlo ya.
– El programa me gustó mucho.
¿Qué es lo que menos te ha gustado?
– La falta de tiempo.
– Todo muy condensado. Me habría gustado analizar más las dinámicas
– En los barómetros de valores no daba tiempo a profundizar.
– El tema de partir la sesión de cómo se prepara una campaña en 2 sesiones y que ya empezara agosto hizo que algunas personas ya no volvieran, no se reengancharon.
– El último día la exposición teórica. Fue poco concreta y algo confusa
¿Qué añadirías?
– Alguna sesión más.
– Aclarar más el concepto de desobediencia civil, a veces no parecía claro por las aportaciones de las personas en los grupos de trabajo.
– Cómo actuar en situaciones concretas.
– Tal vez haber conocido vuestras experiencias personales de las que indudablemente también se puede aprender
¿Qué faltaría?
Nadie aportó es este punto.
Propuestas:
– Seguir haciendo la escuela.
– Sesiones que acaben en sí mismas, se evita el desenganche de la gente.
– Acabar con una práctica de adn (acción directa noviolenta).
– Informar y aclarar bien qué es DC.
– En los ejemplos del barómetros de valores del último día aclarar que el contexto es la DC. Las reflexiones se referían constantemente a las manis.
– Poder tener asesoría con nosotrxs.
– Colgar en la web todos los documentos alusivos a la parte legal.
Aspectos a mejorar de las personas dinamizadoras:
– Hacer más claras las preguntas del barómetro.
– Revisar las frases de los barómetros.
– Tiempo para analizar sobre todo las cosas más confusas.
– Explicar las dinámicas que se han hecho y para qué sirven para que quede claro cuando poder utilizarlas.
– Mejorar las explicaciones de los trabajos de grupo y algunas dinámicas y asegurarse de su entendimiento y que se quede alguna de las personas dinamizadoras en el grupo (se vive bien por parte del grupo)
– Megafonía y proyección de la voz.
Y aunque éramos poquitxs aprovechamos para hacer una análisis DAFO
Convocamos a quienes hayan participado en las sesiones de la Escuela de Verano de Desobediencia Civil a realizar juntos una evaluación colectiva. No importa si habeís venido sólo a algunas de ellas.
Os esperamos el Jueves 20 de septiembre de 19hs a 20:30hs en el Parque del Retiro (detrás del Palacio de Cristal).
Si prefieres, puedes dejarnos tu impresión en este formulario:
Primera sesión:
EJEMPLOS HISTÓRICOS DE DESOBEDIENCIA CIVIL
La dinámica con la que se abordó el trabajo de los ejemplos históricos de desobediencia civil fue la del grupo de expertxs y después una puesta en común.
Se formaron cinco grupos y cada uno de ellos profundizó en los ejemplos propuestos en el material. Después se formaron diez grupos en los que había al menos dos personas de cada grupo de expertxs y se compartió la información.
A los diez grupos se les pidió que destacasen los elementos comunes, los no comunes, aciertos y desaciertos de las campañas y también ideas para aplicar en un futuro.
Lo que se expone a continuación son lo que las personas que hicieron de portavoces de los diez grupos contaron al plenario. Son una sucesión de ideas sin elaborar, pero hemos preferido presentarlo así –tal como se expusieron– para intentar reproducir lo más fielmente posible lo que fue la primera sesión.
Después hubo un tiempo corto de intercambio de opiniones en forma de lluvia de ideas que también se transcribe.
Grupo.-1
-La desobediencia civil es necesaria para reconocer derechos y libertades y no solo en un contexto de guerra.
-Apoyo grupal para la represión. Represión con repercusión.
-Procesos colectivos. La creatividad es importante, pues dificulta la represión.
-Ejemplos de movimientos minoritarios: con éxito, se une gente.
-Como limitaciones: que no tiene resultados inmediatos y que hay represión.
-Buscar afinidades, quitarnos prejuicios y ser inclusivos para conseguir ser más.
-Poner por encima la lucha por los derechos y libertades.
-Utilidad, no es solo cuestión de conciencia, también tiene resultados.
-Momento actual: muchos pueden ser globales.
-Como negativo: conseguir gente importante para que se hable más del tema.
Grupo.-2
-Los ejemplos coinciden en:
– Movilizaciones de masas contundentes, grupo todos a una.
– En la lucha contra el nazismo: toma de conciencia individual y colectiva (por ejemplo, la objeción de conciencia de los maestros en Noruega).
– Se hacían visibles en acciones unitarias.
– Genera apoyo y solidaridad entre la población.
-Desaciertos: Tampoco sumaban, se apoyaban: ánimo y adelante.
Grupo.-3
-Como positivo: Efecto bola de nieve, emerge de lo pequeño, arrastra, con apoyo mutuo y cabezonamente se consiguen cosas.
-No tan positivo: Casi todas las revueltas vienen fomentadas por estamentos sociales más altos (Guatemala, insumisos), no de clases humildes.
-Por ejemplo, en España hasta hoy han salido funcionarios: policía, bomberos… esto se traduce en más eco y como si todo lo que hacíamos antes no fuera importante.
-Positivo: es espontánea, imaginativa, noviolenta (debate -> dar vueltas a lo que es).
-Hay que asumir las consecuencias. Las ha interiorizado porque era legítimo y transgredía la legalidad. Legitimidad por encima de legalidad.
-Importancia del discurso colectivo, poder repartido en el todo -> hacer manifiesto, hoja de ruta como base del movimiento.
-Como negativo: Nazismo-> el poder corrompe.
Grupo.-4
Mismas conclusiones que los demás.
Temas de debate:
-Todas las acciones eran contra algo concreto y no abstracto ¿contra algo grupal y centrado?
-¿Qué es o no violencia? ¿Qué es más efectivo para que se una más gente al movimiento?
-Diferencia legitimidad / legalidad.
-Asunción de las consecuencias. Asumir las consecuencias con valentía.
-Qué es legítimo para actuar.
-Todo lo colectivo tiene una parte individual, hace falta apoyo del resto.
-Se han mantenido los objetivos a lo largo del tiempo.
-¿Tiene que haber mártires que destaquen?
Grupo.-5
-Cuestiones comunes pero que no aparecen en las 5 experiencias:
-La figura representativa, personas con nombres y apellidos que cumplen la función de la “cara pública”, individuo mediático.
-Esto es algo ambivalente, con riesgos y riquezas.
-Útil de cara a tener más repercusión pública, potencialidad comunicativa.
-Riesgo si se vuelven muy necesarios. Si se los cargan te quedas sin voz
-La chispa –> fogata
-Poco a poco para que prenda el tronco, colectivos pequeños prenden fuego, cuando arde el tronco ya todo arde y no importa quién lo inició.
-Ejemplo: iniciativas contra la no SS para inmigrantes.
-En común todas: sufren represión. Es necesario asumir la represión (prisión, ostias…). Concienciarnos de que la vamos a sufrir y está ahí.
-No pensar que podemos hacer la guerra por nuestra cuenta, hacer red. Si haces insumisión solo no consigues nada.
Grupo.-6
Mucho ya ha salido.
Lo común:
-Movimientos colectivos.
-Resisten ante situaciones, normas o sistemas oponiéndose a los deberes legales asumiendo consecuencias.
-Éxito-> acciones, actuar frente a norma injusta para lograr apoyo social -> la concienciación.
-Positivo o no: la focalización: las sufragistas en el voto femenino, los insumisos en no cumplir la mili ni la OC.
-A veces negativo porque lucha más global.
-Focalizar ayuda a ser más fuertes y tener más herramientas.
-Ausencia de recorrido. Entre un movimiento y otro se recuerda poco del movimiento anterior, se aprende poco.
-Aprovechamos más de las experiencias anteriores: lo positivo, lo negativo, organizarnos mejor…
-Nuevas herramientas, poderosos, al margen del control del gobierno, jugar con esas herramientas.
Grupo.-7
-Mirada crítica de los movimientos de rebeldía e insumisión.
-Crítica del antes y el después del movimiento: élites que promueven, fagocitosis por el sistema.
-Crítica al mártir, el sacrificio por el sacrificio. No es útil ni coherente.
Grupo.-8
La mayoría ya ha salido. Destacan:
Importancia de medios y fines:
-El autosacrificio sirve de algo o es una pérdida de tiempo.
-Es relativo acierto o desacierto. A Somoza no lo derrocaron. Matizar, no se consigue el fin, pero ponerse en movimiento ya es positivo.
-Ver movimiento con escepticismo, líderes asesinados.
Grupo.-9
-En movimiento por una cosa en particular que afecta a un grupo o colectivo.
-Concienciación: sin apoyo ningún movimiento noviolento, por ej. los insumisos sin madres o novias no apoyo mediático.
-Movimiento que surge con una persona que influye. Aunque sea personal verlo no como desunión (van solo a lo suyo) usarlo como algo inclusivo.
-Información: resistencia a la ocupación alemana -> transmisión de información para contagiar a gente.
-La importancia de la resistencia (sufragistas 15 años)
-Cuidar qué acciones, la imagen, para acaparar más gente (recibieron palos -> apoyo, agresivos -> menos apoyo, huelga de hambre -> más apoyo).
Grupo.-10
-Quien desobedece tiene que ser consciente de las represiones.
-Hoy cosas negativas que se pueden convertir en la punta de lanza de un movimiento. Ej: reforma del código penal.
-Las represalias pueden hacer que se levante más gente. P. ej: detenciones masivas hacen que crezca la conciencia.
-Papel de la policía: hace 5 años incuestionable su papel y ahora sí podemos.
LLUVIA DE IDEAS
-En este momento Desobediencia Civil, extranjeros menos derechos.
-Ejercicio Desobediencia Civil grupos con:
– Autonomía
– Derechos
– Ya formados
– Con conciencia
-Desobediencia Civil: hacerla colectivamente / hacerla individualmente (colarse en el metro)
-Meter una moneda de chocolate en los parquímetros.
-Revolución de los claveles: quiénes fueron los desobedientes y a quién hay que ganarse.
-Insumisión fiscal, negarnos a pagar impuestos. Poner el dinero en una caja común para invertir en lo que crees que se debe invertir.
-En lo individual, saber consumir (ir a Mercadona o ir a una tienda de barrio).
-Hacer acciones contra la liberalización del mercado. Por ej., haciendo que en domingo no abran las grandes superficies o no se pueda entrar a comprar.
-Luchamos por libertades que no utilizamos y luego que vengan a buscarnos.
-Hacer cosas al contrario de lo que nos dicen: no competir, no ser el número uno, vamos a ayudarnos, a querernos.
-Es muy efectivo hacer muchas acciones. Por ej, comprar en tiendas pequeñas.
-Los funcionarios no son gente de otro planeta y desde el estado los están machacando. Los profesores fueron los primeros en salir a la calle. Medidas negándose a cumplir la ley.
-Dos actos de Desobediencia Civil que ya funcionan: yo no pago y bicicrítica.
-Apoyar, difundir, respetar.
-Importancia de los grupos de apoyo y crear nuevas herramientas de soporte. Por ej. los abogados del 15M.
-Brigadas vecinales, grupos de apoyo a personas desahuciadas.
-Movimiento contra los desahucios y la okupación de espacios para vivienda.
-¿Qué queremos? Romper con el sistema y autogestionar fuera o dentro del estado.
-Bancos de tiempo.